viernes, 10 de julio de 2009

Tiempo Final Para el Conpes de Juventud


TIEMPO FINAL PARA EL CONPES DE JUVENTUD

15 de julio se presentará el documento definitivo a Planeación Nacional. Apartes del más reciente borrador, que busca fundamentalmente organizar el Sistema Nacional de Juventud.
Se agotó la arena en el reloj para conciliar el documento CONPES de juventud. En una tarea donde muchos fueron llamados y pocos los escogidos, el texto entra en su etapa decisiva para presentar al Departamento de Planeación Nacional (DNP) de cuya aprobación dependerá el destino de recursos en materia de juventud para los próximos años.
El documento borrador más reciente, con fecha del 20 de mayo de este año, cuyos apartes reproducimos para su análisis, fue elaborado por la dirección de Colombia Joven a cargo de Luz Piedad Herrera con la asistencia de Manuel Manrique, ex director de UNICEF en Colombia.
En la agenda enviada a algunas de las agencias y entidades de cooperación internacionales que han apoyado el proceso, como la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID, la Agencia Alemana GTZ y el Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas UNFPA, el plan de trabajo comprende la realización de un taller con apoyo de la Organización Iberoamericana de Juventud para el 25 y 26 de junio entrantes. Previo al encuentro se designarán Mesas de Trabajo designadas por Colombia Joven que adelantarán la discusión a través de relatores.
Valle del Cauca y Antioquia son los departamentos más activos en la discusión y análisis de los elementos que conformarán el CONPES, orientado expresamente a consolidar el Sistema Nacional de Juventud, en cuyo engranaje se ubica la Plataforma Nacional de Juventud, órgano de representación para el cual ya hay
tres iniciativas en marcha, las cuales ya se encuentran dialogando para llegar a un acuerdo de voluntades en torno a una instancia absolutamente diversa, incluyente e independiente.
¿En qué va el documento?
Algunos aspectos relevantes de contexto que evidencia el documento borrador del CONPES corresponden inicialmente a:
Inversión del Gobierno de Álvaro Uribe en materia de Juventud
Tomando como período de tiempo el período comprendido entre 1997 y 2008, el documento expresa que entre 2004 y 2008 se han hecho importantes destinaciones en la materia. En 2006, el de más alta inversión, los recursos fueron destinados a la implantación del Programa Red de Apoyo Social – Empleo en Acción, impulsado por Acción Social (36,500 millones de pesos) y a dos acciones del SENA: Capacitacion Jóvenes en Acción (69 mil millones de pesos) y capacitación a jóvenes rurales (50 mil millones de pesos). Ese año se invirtieron $165.148,865,671. Los montos más significativos al SENA y a Acción Social.
En relación a la Institucionalidad en Juventud:
a) Necesidad de contar con una normatividad más sólida, con más “dientes” y que de mayor visibilidad al sujeto joven. La Ley actual es demasiado débil y sin herramientas para desarrollar las acciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de la juventud colombiana; b) las condiciones institucionales del país han cambiado desde el momento en que fue concebido el Programa Presidencial Colombia Joven, igualmente las condiciones de la juventud. Estos dos factores deben tenerse en cuenta a la hora de revisar el tipo de institucionalidad necesario para los jóvenes del país; c) la nueva institucionalidad en juventud debe estar orientada a ser el garante gubernamental de las condiciones y oportunidades de desarrollo integrado, a partir de la vinculación de servicios y estrategias que articulen la política de juventud en el país; d) es necesario trabajar desde el enfoque de derechos, pero avanzando en que el eje central sean los sujetos, lo que supone trabajar fuertemente en el conocimiento de los sujetos jóvenes para poder diseñar e implementar acciones pertinentes y eficaces.
En cuanto al Tipo de Institución:
El acuerdo fue que dadas las circunstancias y tal como esta organizado el Estado colombiano, un Programa Presidencial o una Alta Consejería son las mejores opciones para la institucionalidad de juventud en Colombia.
Sobre el Sistema Nacional de Juventud
En síntesis, el documento presenta como problemático que El Sistema Nacional de Juventud expresado en la Ley 375 de Juventud, "funciona limitadamente y carece de condiciones para impulsar políticas públicas que hagan efectivos los derechos humanos, con oportunidades, de la población joven de Colombia."
"La falta de conformación de un Sistema Nacional en todas sus instancias ha traído como consecuencia que no se haya estructurado en el país el mecanismo público capaz de velar sistemáticamente por el conjunto de la población joven."
En esa medida se propone como objetivo de la Política Nacional de Juventud desarrollar y fortalecer el Sistema Nacional de Juventud.
"Se considerarán integrantes del Sistema Nacional de Juventud: a) Los ministerios e instituciones del orden nacional cuyos mandatos los vinculan a la juventud b) los consejos municipales, departamentales y nacional de juventud, c) la Red Nacional de Jóvenes , d) los coordinadores municipales y departametales de juventud, e) las mesas departamentales y municipales de juventud, f) los comités y comisiones del orden nacional , g) las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil que trabajen con y para los jóvenes, h) el Programa Presidencial Colombia Jóven y, en calidad de observadores i) los organismos de la cooperación para la infancia, la adolescencia y la juventud."
"Para que la acción del Sistema Nacional de Juventud esté adecuadamente sustentada en información oportuna, actualizada y de calidad, así como para que la población joven y sociedad cuenten con ella, se fortalecerá el sistema de información y gestión del conocimiento en Juventud (actualmente SIJU), destinado a organizar la información pertinente sobre la realidad de la población joven de Colombia."
"El fortalecimiento de los consejos de juventud será una estrategia prioritaria de la presente política, que deberá ser asumida por los sistemas de juventud, en sus diferentes niveles, a fin de que estén condiciones de responder a las tareas que tienen encomendadas, es decir: interlocución ante las entidades públicas, proponer planes y programas, ejercer la veeduría en la ejecución de los planes de desarrollo, promover organizaciones juveniles y dinamizar la formación y participación de la juventud (Art. 22)."
Plan Concertado de Acción para la Juventud Colombiana 2010-2015
"Sobre la base de estos lineamientos se desarrollará el Plan Concertado de Acción para la Juventud Colombiana 2010-2015 cuya formulación es indispensable que se haga concertadamente entre todas las instituciones, públicas, de la juventud y de la sociedad civil, que hacen parte del Sistema Nacional de Juventud."
Implementación del Plan de Acción
"La implementación de este Plan de Acción supone:
• Una eficaz articulación con el ICBF para los efectos de las acciones dirigidas a la población colombiana entre los 14 y los 18 años de edad contempladas tanto en el ámbito del Código de la Infancia y la Adolescencia No. 1098 y la Ley de Juventud No. 375. y considerando que, a partir de su promulgación del Código, en 2006, existe un marco sustantivo para la intensificación de las acciones orientadas a la realización de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país.
• Una estrecha coordinación con todos los sectores que intervienen en la implementación de la política y que, en cada caso, están señalados con precisión, tanto en las instancias nacionales como territoriales y producto de cuya sinergia será posible llevar a la realidad la Política Nacional de Juventud.
• La activa participación de la población joven por medio de los consejos de juventud fortalecidos y otras modalidades organizativas que le den a esta política el ingrediente esencial para plasmarla en los hechos.
• El desarrollo de capacidades en el nivel central y en los territorios asegurando que los mecanismos previstos tengan las condiciones para el cumplir con las funciones encomendadas."
El documento no menciona la Convención Iberoamericana de derechos de los Jóvenes.
Saquen sus conclusiones preliminares. Si desean conocer el borrador completo del documento CONPES pueden solicitarlo a
informacion@redcamaleon.com
No se dejen coger la tarde y empiecen la discusión.